lunes, 3 de octubre de 2011

Reflexión sobre la escuela y las TICs


En esta sesión de La escuela y las TICs hemos comprendido y analizado distintos conceptos relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación. Estas tecnologías como el ordenador, internet, la televisión, la radio, el móvil...están surgiendo de lo que los expertos llaman la "sociedad e la información y el conocimiento", una sociedad donde las TICs son las herramientas a través de las cuales conseguimos información y nos permiten comunicarnos.
            Estas tecnologías nos ayudan a acercanos al mundo, en definitiva, acercanos a otras personas, lo que significa ampliar la comunicación con cualquiera y en cualquier parte del mundo; significa también comodidad, por ejemplo, trabajar desde el asiento de tu casa, hablar con tu amigo de la infancia desde el sofá...; significa también avance como en el campo de la medicina. Sin embargo, las TICs no sólo generan efectos positivos, sino también producen unos efectos negativos. Entre ellos podemos encontrar el analfabetismo tecnológico (el no tener conocimiento ni saber usar estas tecnologías, el no saber recoger información, no saber recrearla ni transmitirla), la inadaptación al cambio (dificultad que tienen algunos para adaptarse a esta nueva sociedad de la información, esto es, esas personas evolucionan más despacio que el desarrollo de esa sociedad), la saturación de la información (masificación de la información, cuando hay mucha cantidad pero poca calidad de ésta), el desfase del sistema educativo (diferencia entre el avance de los alumnos y la lenta adaptación del sistema educativo al desarrollo de las TICs), los problemas éticos y legales a la hora, por ejemplo, de las descargas que se hacen por internet.
            Todo esto nos lleva a entender las TICs de un modo crítico, entendiendo que un buen uso de ellas nos ayuda a analizar y superar problemas de esta sociedad, pero que un mal uso lo único que nos puede generar es más problemas que avances. Y si esto lo trasnsladamos al ámbito escolar, ocurre lo mismo. La utilización de las nuevas tecnologías en la escuela tiene que servir para avanzar, para que los alumnos desarrollen un sentido crítico del mundo que les rodea, que el aprendizaje que construyan sea significativo, que no sólo sea aplicable a la escuela, sino que todo lo aprendido en ella puedan aplicarlo en la vida fuera de ella. Todo esto tiene que ser apoyado y ayudado por un modelo pedagógico, ya que sin él la tecnología por sí sola no genera aprendizaje significativo.
             Nos gustaría acabar esta reflexión mencionando un tema que está directamente relacionado con uno de los efectos negativos de la tecnología como es el desfase del sistema educativo y con lo dicho en el párrafo anterior, es el tema de los nativos y los inmigrantes digitales. Los primeros serían aquellos que nacieron en la era de la tecnología. Aquellos estudiantes que son "hablantes nativos" del lenguaje digital de las computadoras, los video juegos e internet" (Prensky, M. (2001). Nativos digitales, Inmigrantes digitales. On the horizon). Los segundos serían aquellos que no nacieron en esta era de la tecnología, en resumidas cuentas, la mayoría de nuestros profesores. En la escuela de hoy en día hay una descompensación: los alumnos (nativos digitales) suelen tener un mayor conocimiento sobre las TICs que los profesores (inmigrantes digitales). A muchos de estos últimos les cuesta adaptarse al cambio y huyen de las nuevas tecnologías, desembocando en lo que hemos denominado anteriormente desfase del sistema educativo.
            Así pues, creemos que queda todavía una ardua tarea en las escuelas respecto a las TICs, se están implantando poco a poco pero en la mayoría de los casos el avance de éstas en la escuela va por detrás del conocimiento de los alumnos, por lo que se debería hacer más hincapié en la introducción de las TICs en la metodología pedagógica convirtiéndose así en una herramienta más de ayuda para el alumnado.